Matemáticas (¿más o menos?) y M/M

prokopetz

Me quiero morir cuando escritores de franquicias donde el 95% de los roles importantes son hombres deciden ofenderse moralmente por el hecho de que todas las ships populares [del fandom] sean gay. Es como, ¿qué esperaban?

veteratorianvillainy

#amable recordatorio de que una vez puse en prática mi título en estadísticas para hacer cálculos sobre ship ratios#y sí considerando el ratio de género de los personajes#la prevalencia de ships gays es completamente predecible (via sarahtonin42)

ibelieveinthelittletreetopper

Siento que esto es algo que se suele pasar por alto cuando se habla de ships slash, especialmente en artículos que intentan 'explicar' el fenómeno. No importa el show, película o libro, la gente va a shippear. Cuando todo personaje es un vato y las relaciones bien escritas son entre vatos, es obvio que vamos a decantarnos por romances entre los vatos porque no tenemos otras opciones.

prokopetz

Totalmente.

Muchos análisis proponen que la enorme predominancia de ships hombre/hombre sobre mujer/mujer y mujer/hombre en fandoms refleja una preocupante fetchización de la homosexualidad masculina y un profundo odio a unx mismx por parte de las mujeres. Si bien es cierto que muchos fandoms tienen problemas respecto al género, este tipo de aálisis ignoran deliberadamente a un culpable más obvio.

Supongamos, para probar esto, que tenemos una franquicia hipótetica con doce personajes importantes, nueve de ellos son hombres y tres son mujeres.

(Noten que esto es de hecho un poco mejor que el promedio de representación, la representación femenina en fraquicias populares se encuentra típicamente por debajo del 25% aquí contemplado.)

Asumiendo que cualquier personaje puede ser shippeado con cualquier otro sin importar edad, género, posición social o anteriores relaciones; y por simplicidad excluyo la clonación, viajes en el tiempo y otro tipo de escenarios "selfcest", esto deriva en las siguientes posibilidades (no poliamorosas):

Ships M/M posibles: 3
Ships F/M posibles: 27
Ships M/M posibles: 66
TOTAL DE SHIPS POSIBLES: 66

Entonces, ausmiendo, de nuevo por simplicidad, que cualquiera de estas ships apela al gusto de cualquier fan equitativamente, podríamos razonablemente esperar que el (36/66) = 55% de fanworks relacionados presenten las ships M/M. Ningún tipo de prejuicio en favor a los personajes masculinos/o en contra de los personajes femeninos es necesario para llegar a esta conclusión.

El punto es que, antes de que podamos concluir que la representación en las ships está sesgada por prejuicios de fans, debemos preguntar qué tan sesgada estaría incluso en la ausencia de un prejuicio en particular por parte de esos mismos fans. O, en otras palabras, necesitamos preguntarnos: ¿estamos criticando a las mujeres en el fandom (porque seamos honestos, este tipo de crítica esta exclusivamente dirigida a las mujeres) por crear un problema de representación, o estamos meramente criticándoles por fallar en corregir un problema de representación ya existente?

ainedubh

Ideas para reflexionar: la obvia corrección del problema de representación no-masculina en la historia es incluir más personajes no-masculinos. Los personajes femeninos originales (OCs) son constantemente denunciados como self-inserts o Mary Sues, sobre todo si el enfoque es romántico o sexual.

lierdumoa

Esto ni siquiera toca el tema de la disparidad que hay en la cantidad de tiempo/diálogos que los personajes masculinos tienen en comparación con los femeninos, y cómo entre más tiempo otros personajes hablan sobre los personajes masculinos incluso cuando no están en la pantalla. Esto resulta en que los personajes masculinos están más desarrollados, son más matizados que los personajes femeninos. Entre más siente la audiencia que conoce a un personaje es mucho más probable que esa audiencia se encariñe por ese personaje. La gran mayoría de escritores televisivos son hombres. Estos escritores hombres entienden mejor a los hombres que a las mujeres, estadísticamente hablando. Los personajes femeninos están sometidos a ser escritos po hombres que no entienden a las mujeres del todo.

Pero es más fácil culpar al daño colateral que resolver el problema de raíz.

olderthannetfic

Todos los puntos son buenos. Otra cosa que noto es que muchos shows están construidos alrededor de la idea que de un grupo o un compañero (partner) es lo más importante en el universo. Ve cualquier show policíaco, mínimo la mitad de los episodios tendrán a un personaje en algún tipo de cita que será inevitablemente interrupida porque El Trabajo está primero... y "El Trabajo" de hecho significa "Mi Compañero".

Cuando es un show entre hombre-mujer todas las relaciones falldas son usualmente, en el canon, porque los protagonistas son el uno para el otro. (Miren las primeras temporadas de Bones: ella sale con ese tipo que es su viejo amigo y claramente un suplente de él. Rompen porque *cofcofdespedidaconlamano*. Eso pasa constantemente.) Los shows hombre-hombre escriben la relación central de la misma manera, con la excepción de que esperan que pensemos que la relación es platónica.

No es sobre los géneros involucrados.

Si el canon nos dice que ninguna otra relación se compara con esta, ¿por qué deberíamos separarlos? ¿No les gusta el slash de sus shows, escritoruchos? Entonces dejen de escribir que sus protagonistas (masculinos) están encerrados en épicas relaciones tipo Un Verdadero Amor con sus compañeros del mismo sexo. Denles intereses amorosos (femeninos) cálidos, graciosos, interesantes; no hojas de papel...

Y pasaremos a shippear un OT3.

kyraneko

Voy a traer a colación (¿o inventar?) el concepto de subjetificación.

En el sentido de que, la gente gravita hacia los personajes que tienen más profundidad, complejidad e interacciones satisfactorias para sus necesidades de shippear, porque esos personajes son los más humanos, y queremos a los personajes más realistas para jugar con ellos.

En muchos medios, los personajes con más profundidad son los masculinos.

Y, a menudo, incluso cuando el tiempo en pantalla e interacciones es equitativo con los personajes femeninos, puede haber un nivel de inautenticidad, por ponerlo de alguna manera, con respecto a esos personajes femeninos: son reducidos, son "deslavados", los hacen menos auténticas a sí mismas, para que pasen a ser decorativos, o "agradables" o "buenos" o para mantenerlos a raya y que no sobrepasen el interés de sus compañeros masculinos; o simplemente el escritor al que le tocó escribirlos no sabe escribirlos.

Y terminas con una caracterización equivalente a esa imagen comparativa de los personajes femeninos animados teniendo las mismas caras y expresiones faciales porque los animadores y diseñadores están muy preocupados de hacer a los personajes "feos".

Cuando hay un grupo al que se le permite ser él mismo, con todo y verrugas, y otro grupo que tiene que ser mera decoración a toda costa, la impresión que se da a cierto nivel es que la cualidad decorativa está compensando una carencia. Que no serían suficientes por sí mismos.

Y el precio de eso es la autenticidad. La interesante, impactante, asombrosa, audaz y gloriosa identidad que atrae al espectador a esos personajes en su mera existencia, que se separan con creces de lo genérico y lo soso y las apariencias "seguras".

Es la autenticidad, no la belleza, lo que da poder a la subjetificación. El amor por un personaje, no porque sea perfecto, sino porque es él.

Claro, puede ser bello. Puede ser dulce. Pero ser estas dos cosas no es un reemplazo, y muchos personajes femeninos han sido escritos por escritores que piensan que lo es, mientras que el interés por la apariencia, por la personalidad, por las interacciones, por el desarrollo de la trama va a los personajes masculinos.

Cuando eso pasa, bueno. Sorpresa, sorpresa, la gente shippea H/H.

KAANBALTLA
traducido el 05/06/2023
BACK← →NEXT