Hablemos de fetichización

No daré rodeos, empezaré diciendo que es importante antes que nada deshacerse de la idea de que todo es inherentemente Blanco o Negro, Bueno o Malo, cuando la extensa mayoría de veces los problemas son una compleja maraña de escalas de grado que dependen de una específica contextualización para decidir si algo se inclina más a lo Bueno o a lo Malo.
¿Qué es, pues, “fetichización”? Es un término utilizado para describir la acción de hacer que algo o alguien pase a ser un objeto de deseo sexual (cosificación). Fetichizar es tomar un aspecto de la identidad de alguien y enaltecerlo a un grado sexual, usualmente dicho aspecto es un estereotipo. Por ejemplo, siendo que son los casos donde más utilizan este término (basta hacer googleo rápido), cuando pongamos que un vato va y le dice a una mujer negra “oh, eres una mujer negra, entonces eres muy ruidosa y extrovertida, seguro tienes más personalidad que otras”. Eso es fetichización, basada en un estereotipo hiriente que todavía afecta a muchas mujeres negras. Fetichizar está íntimamente relacionado con el pensar racista, sexista, capacitista, transfóbico y homofóbico, deriva de ellos y por lo tanto los sigue perpetuando, grados más, grados menos. Entonces podemos decir que esto consiste en tres cosas: 1. Cosificación (sexual); 2. Deshumanización; 3. Posible hipersexualización. Ahora, quiero señalar que esto se inclina a lo Malo cuando nos pasamos por alto el consentimiento, pues la fetichización y los fetiches en general no son malos per se. Otro ejemplo de fetichización que muches hacen y que no es realmente hiriente cuando es solo lanzado al aire sin estar dirigido a nadie en concreto es cuando compartes una imagen de un hombre sin camiseta y en la descripción pones “joder buenas tetardes” o “a tus órdenes chichón”. Estas fetichizando un aspecto de esa persona, sus pectorales, dotándolos de un carácter sexual que la imagen posiblemente no tenga (ni tienen por sí mismos). ¿Entienden entonces las diferencias entre una circunstancia y otra?
Habiendo dejado en claro en qué consiste la fetichización, entonces procedo a enlazarlo con un post graciosísimo que vi hace unos días, en donde clamaba que las parejas MLM están siendo fetichizadas. Todos los casos que presentó OP estaban solo descontextualizados, sino que eran vagos a más no poder.
Vayamos punto por punto. El primero es que en todo momento está haciendo alusión a parejas y personajes ficticios, no a personas reales que forman parte de una comunidad oprimida. Cosificar y sexualizar no es posible en cosas que ya son objetos, muy posiblemente que ya poseen un carácter sexual.
“Gente que te recomienda un libro solo porque trae gays / Gente que distorsiona historias de personajes encontrándose a ellos mismos y se enfocan en lo sexual”. Amo el sex negativity, gracias (sarcasmo). Fuera de broma, fallo en ver la lógica de por qué recomendar historias MLM, siendo sobre todo muy posiblemente el interés de la persona que está recomendando, es algo Malo. La queja está terriblemente sacada de contexto, no pone ni siquiera un ejemplo para clarificar a qué instancias se refiere. Por ejemplo, sin pena puedo decir que mi focus e interés literario es el género HOMOerótico, así que si me pides una recomendación hay un 90% de probabilidad de que la historia sea de, adivinaste, gays o lesbianas, cosa que está perfectamente bien. Ahora voy a suponer que la queja es el hecho de que mencionan o le dan importancia a que haya una pareja gay como protagonista… lo cual de nuevo falla en ser negativo. ¿Te refieres a que la persona recomendando o leyendo ignora toda la trama porque puede y quiere y solo se enfoca en la pareja, que da la casualidad es gay? Bueno, pues qué mal por ella. En tu opinión se pierde de algo grande y maravilloso, pero es enteramente su problema, no el tuyo. Deja que siga ignorando X y que se enfoque solo en Y, no afecta a nadie, no te afecta a ti y mucho menos afecta a personajes que no existen más allá del papel o de una pantalla.
“[...] se enfocan en lo sexual”. Bueno, ¿y? Reitero que OP habla de personajes ficticios. No tiene nada de malo enfocarse en lo sexual de un personaje, sobre todo si este ámbito de su identidad no fue desarrollado o explorado en el canon. Libertad creativa le llaman. Tampoco hay que ser idiotas e ignorar que la ficción es una forma estupenda de explorar nuestra propia identidad mientras nos proyectamos en un o varios personajes de cualquier historia de turno. La falta de desarrollo de un ámbito, en este caso el sexual, nos lleva a hacer especulaciones en nuestra cabeza y eso nos lleva entonces a escribir, por ejemplo, fanfics. Pero supongamos que esta persona no lo hace con el afán de explorar su propia identidad, sino por el simple hecho de que está caliente. Bueno, masturbarse leyendo ficciones no es nada nuevo ni negativo. Las revistas eróticas, donde de se plasman historias fantásticas tanto dirigidas a público femenino como masculino se han estado haciendo desde hace siglos. Así que un fanfic smut PWP no es nuevo, ni malo. ¿Te calienta leer que dos personas cogen según tus preferencias sexuales? Wow, revolucionario /s. De verdad, ¿estamos volviendo a la década de los 70s-80s donde la negatividad sexual abundaba? Que una persona se pajee con un fanfic BDSM de Naruto y Sasuke no te afecta a ti y tampoco afecta a una pareja MLM de carne y hueso porque ni siquiera se está involucrando a gente que pueda resultar dañada, como sí pasa en el porno industrializado. (Y aquí hablo SOLO de la industria, las Sex Workers y el trabajo sexual son VÁLIDOS y el porno está bien, váyanse a la verga si son SWERFs.)
“Romantizan la representación solo porque son gays, como Killing Stalking”. Ah, tanto tiempo sin escuchar estas palabras. Este será un punto divertido. Primero quiero empezar diciendo que sí, estamos muy sedientes de representación porque joder, nosotres, las personas Queer y LGBT hemos estado relegadas y silenciadas por tanto tiempo, y últimamente ha habido un auge de darnos visibilidad en muchos medios de entretenimiento, como libros, películas, series, mangas, etc. Pero no todos esos medios de entretenimiento son representación de nuestros respectivos colectivos. La representación es una instancia política, muchas veces de resistencia; también la representación suele ser subjetiva porque un personaje gay puede estar hablando por ti así como no puede estar haciéndolo, según te identifiques con ese personaje o no. Es decir, hay veces en que la representación es explícita y hay veces en que nosotres creamos esa representación, cosa que es válida. Pero dudo mucho que KS sea representación, porque para empezar no son una pareja: son un tipo gay acosador que terminó siendo secuestrado y un vato traumado, psicópata cabría decir, asesino serial. Y lo que importa de Bum no es que es gay en el contexto del propio webcomic; al principio lo parece, pero creo que el título ya debió habernos advertido que no sería una historia de rosas y caramelos. Bum es simplemente un personaje que es gay, pero no es representación. No de la manera que OP cree.
Segundo, me gustaría retomar lo que dije anteriormente, que la ficción permite explorar. Bueno, no solo eso sino que nos lo permite desde la seguridad y comodidad de nuestra casa. El mismo ejemplo es KS. La autora, sin poner en peligro su integridad, escribió una historia sobre un asesino serial, un vato acosador que pasó a vivir en una relación terriblemente abusiva con el asesino serial que no es siquiera gay. En KS hay asesinatos, dibujos gráficos, hay incluso escenas de violación. Es un webcomic “problemático”, y sin embargo gusta. Entonces es curioso cómo no mencionan otras formas de arte que caen en la “romantización” de cosas “problemáticas” (KS no lo hace, pero otras obras sí y muchas de ellas gustan y ni siquiera se dan cuenta), basta ver el arte religioso/barroco. También es curioso cómo ignoran que la “romantización” del abuso viene de la basta cultura heteronormativa que tenemos en nuestras espaldas y que se sigue reproduciendo en película como After. Y me dirán "ay yo también crítico eso”. Muy bien, aún así no estás entendiendo el punto. No sé en qué momento la gente empezó a ser tan reaccionaria con la ficción, tampoco entiendo en qué momento pasamos a querer censurar la exploración de temas “problemáticos” solo porque, bueno, da la casualidad de que no te gusta una ship. Todo medio de entretenimiento cae en lo problemático, es una diferencia de grado y de lo que a ti te parece, en tu subjetividad y experiencia, que es “incorrecto”. Y recalco, KS es una historia de ficción con personajes ficticios. Preocupense cuando la gente motive, incentive, apoye y haga victim blaming a personas que pasaron o pasan por abuso, no cuando xXxPancha69 en Wattpad decidió hacer un fanfic donde Sangwoo y Bum se dan un besito. Sepan que lo que uno shippee no es sinónimo de cómo trata a la gente en la vida real, o que te guste un personaje que es el villano significa que justificas a gente asesina en la vida real. La relación entre Ficción y Realidad no es de escala 1:1. (Como nota les recomiendo los vídeos “A Lukewarm Defence of Fifty Shades” de Folding Ideas, buenísimo análisis.)
“Dicen que aceptan a la comunidad LGBT+ pero que no les muestren lesbianas”. No entiendo qué tiene que ver la pera con la papaya. Me gusta pensar que todes estamos de acuerdo en que esto no solo es lesbofobia sino también LGBT+fobia. Y justo este pensamiento, el que nace de nuestra cultura social homofóbica y no consumir historias ficticias de parejas gays, lo que nos lleva a fetichizar. No confundan causa con consecuencia, ni peras con tejocotes.
“Que se molesten porque un personaje bisexual (canónico) se interese por una mujer/hombre en vez de un hombre/mujer, por qué cuál es el chiste si no”. Y esto perfectamente ser bifobia y misoginia internalizadas, excepto cuando no lo es. ¿Saben por qué las ships MLM son más populares en determinados fandoms, por encima de ships WLW o MLW? Por algo que McMellan en su artículo del 2006 definió como “emotional energy”, sea presentada en el canon como romántica o platónica. Cuando dos personajes que, en este caso, se nos presentan para percibirlos como dos hombres tienen muchos momentos de tensión, cuando la trama se mueve gracias a sus encuentros, interacciones y motivaciones, cuando se les ve profundamente destrozados por la pérdida del otro, notamos esa energía emocional que nos hace preguntarnos ¿y si fueran pareja? Bum, baby: ship. Esto pasa en casi todo medio de entretenimiento, porque los protagonistas siguen siendo en una vasta mayoría hombres que forman lazos con otros hombres, mientras que las mujeres son relegadas a meros intereses amorosos o trofeos que aparecen ocasionalmente y como adornos del background de una escena. Cosa que es culpa del pensamiento machista/misógino de los directores y escritores, impulsados por la industria, no por otra cosa. No por culpa de las MLM shippers.
¿Y qué pasa si hay una energía emocional equitativa entre el Protagonista y la Mujer y el Hombre de turno? Elige una, la que más te guste. O es más, elige las dos. O es más, elige ninguna. Es tu interpretación de las relaciones lo que te hace decir “esta sí, esta no”. Interpretación que es personal, subjetiva. ¿Y si Protagonista solo interactúa con Mujer pero aún así hay gente que lo shippea con Hombre? Pasa. O sea, no es raro. Para nada. Las crack ships son algo popular por una razón, y la verdad no somos quiénes para juzgar. Lo que sí es que habría que primero preguntar, antes de suponer, el por qué la persona prefiere ship X a ship Y. La razón puede ser bifobia y misoginia internalizadas, he visto y conocido casos, que proyectan en el gusto o disgusto de un personaje o una pareja. Pero también puede ser, simplemente, que la persona no posee la misma interpretación de la energía emocional entre dos personajes que tú ves. Esta última es válida, ni siquiera te metas en sus asuntos; la primera razón es un tema que la persona deberá cuestionarse y corregir eventualmente. Si te ataca o te daña directamente, tienes el derecho de hablar. Si no lo hace, calladite. Ir por la vida diciendo “mis gustos son God y los tuyo zzzzz” de manera no irónica da pena ajena.
Entonces, TL;DR:
Fetichización como término solo atañe cuando estamos cosificando en un ámbito sexual a personas o a un grupo de personas, no a personajes de ficción. La cosificación no deviene de la existencia de mangas o libros gays, sino de la cultura homofóbica en la que vivimos. Fetichizar es deshumanizar a la pareja o al individuo, reduciendo su identidad sexual a estereotipos hirientes, como que los gays son promiscuos; también lo es el querer infatilizarlos. Un ejemplo es toda esa gente que clama que Alberto y Luca (Pixar) no pueden ser pareja romántica porque “no hay agarrada de nalga, no hay arrimón, no hay ni agarrada de cintura”. Esto es fetichización, esto es homofobia, y la expresan excusándose en una ship que no afecta en nada. Si ves a alguien haciendo esta clase de comentarios tan idiotas, adelante, párale el carro. Pero un fanfic smut no es fetichización, un manga “problemático” tampoco.
Otro ejemplo es el hostigamiento. Ver a una pareja gay y pensar “aww, amo a los gays uwu” sí cae en un grado de fetichización. Pero peor es ir directamente a la pareja y preguntarles por sus preferencias durante el sexo, hacerles preguntas de índole íntimo si no te han dado su consentimiento para ello. Y la salida a la fetichización es en primer lugar dejar de usar el término incorrectamente (así como cuando usan “pedofilia” para ships entre un personaje de 20 años con uno de 16 años), y en segundo lugar es educar y conscientizar a la gente. Explicar por qué, cuándo y cómo; no ir y decir que consumir cierto tipo de material está mal.
KAANBALTLA
02/07/2021
BACK← →NEXT